miércoles, 30 de septiembre de 2015

LET´S GO TO THE ZOO!

True or false?
·       Age: 6 years
·       Organization: whole class
·       Aims: To listen and respond verbally to sentences which are true or false; to develop concentration and pay attention.
·       Language focus: animals
·       Materials: animal’s pictures.
·       Procedure: say a series true or false questions based on the book of animals and children respond verbally: Yes or No! When the teacher says a question, children will see one animal picture in the whiteboard. In this way, we have reviewed the vocabulary.
For example:

  •        Elephants can fly?     
  •         Elephants are grey?
  •         Monkeys can swim?    
  •       Monkeys eat bird?
  •         Zebras are green?     
  •         Zebras are big?
  •         Camels are small?     
  •         Giraffes are white?    
  •         Giraffes can eat meal?
  •         Bear can climb a tree? 
  •          Lions are undomesticated?
  •         Tigers are stripes?     
  •         Tigers can live in my house?
  •         Snakes can run?      
  •         Crocodiles can swim?




Word sequence

  •         Age: 6 years
  •         Organization: whole class, individual, pairs
  •         Aims: To logically the patterns in words sequence; to practise writing familiar words; to write a word sequence for a partner to complete.
  •         Language focus: animals
  •         Materials: Essential: none
  •         Procedure:
1.     Write a sequence of familiar words on the board following:
Elephant, giraffe, elephant, giraffe, ________, ________, ________, ________.
2.     Read the sequence rhythmically. Encourage the children to join in and supply the last two missing words.

3.     Repeat the procedure with other words sequence from the same lexical set.
Camels, monkey, tiger, Camels, monkey, tiger, ________, ________, _____, ______.
            Bear, dog, pig, bear, dog, pig, ______, _______, ______, _______, ______, ______,
Tigers, tigers, snake, snake,  ______, _______, ______, _______, ______, _______.
4.     Ask the children to copy and complete the word sequences in their books.
5.     Check the answers by asking the children to read the word sequence.
6.     Ask them to invent and write the first five words of one or two more sequence using familiar vocabulary from the same lexical set. They can either follow of the patterns you have introduced or they create a new pattern.

7.     Get them to check spelling of words before they begin.
8.     When they are ready, children exchange their books with a partner and read and complete each other’s sequences.

9.     They then return the books to the original owner, who checks that the sentences have been completed correctly.

domingo, 27 de septiembre de 2015

Presentation

Hello everyone! We're two students from the Catholic university of Valencia. We're studying the third grade of the teaching degree. We are coursing the subject of english teaching esl with Laura Angelini. There is a lot of things to learn and improve, and this subject offers a bunch of resources that we can apply in our future to work with children. In this blog we'll post different reflections and material that we're using to elaborate the pedagogic material.
Hope you enjoy it! Best wishes,


Daniel and Aida. 


jueves, 22 de mayo de 2014

La verdadera escuela nos hace amar la vida


 El pasado 11 de Mayo el Papa Francisco tuvo una audencia general con las escuelas italianas. Comparto con todos ustedes las palabras que dijo porque personalmente me hacen reflexionar y me animan a seguir formandome como educadora de magisterio.

"¿Por qué amo la escuela? Probaré a decírselos.
Amo la escuela porque es sinónimo de apertura a la realidad. ¡Al menos así debería ser! No lo es siempre, y entonces quiere decir que es necesario cambiar un poco. Ir a la escuela significa abrir la mente y el corazón a la realidad, a la riqueza de sus aspectos, de sus dimensiones. ¡Esto es bellísimo! En los primeros años se aprende a 360 grados, luego poco a poco se profundiza hacia una dirección y finalmente se especializa. Pero si uno ha aprendido a aprender, esto le queda para siempre, permanece una persona ¡abierta a la realidad! Esto lo enseñaba también un gran educador italiano, que era un sacerdote: Don Lorenzo Milani.
Los maestros son los primeros que deben permanecer abiertos a la realidad, ¡con la mente siempre abierta a aprender! Sí, porque si un maestro no está abierto a aprender, no es un buen maestro, y ni siquiera es interesante; los muchachos lo perciben, tienen “olfato”, y son atraídos por profesores que tienen un pensamiento abierto, “inconcluso”, que buscan “algo más”, y así contagian esta actitud a los estudiantes. Este es el primer motivo por el que amo la escuela.


 

Otro motivo es que la escuela es un lugar de encuentro. Se encuentra a los compañeros; se encuentra a los maestros; se encuentra al personal asistente. Los padres de familia encuentran a los profesores; el director encuentra a las familias, etcétera. Es un lugar de encuentro. Y esto es fundamental en la edad del crecimiento, como complemento a la familia. La familia es el primer núcleo de relaciones: la relación con el padre y la madre y los hermanos es la base, y nos acompaña siempre en la vida. Pero en la escuela nosotros “socializamos”: encontramos personas diferentes a nosotros, diferentes por edad, por cultura, por proveniencia… La escuela es la primera sociedad que integra a la familia. La familia y la escuela ¡jamás van contrapuestas! Son complementarias, y por lo tanto es importante que colaboren, en el respeto recíproco. Y las familias de los chicos de una clase pueden hacer mucho colaborando juntas entre ellas y con los maestros. Esto hace pensar en un proverbio africano que dice: “Para educar a un hijo se necesita a todo un pueblo”.
Y también amo la escuela porque nos educa a lo verdadero, al bien y a lo bello. La educación no puede ser neutra. O es positiva o es negativa; o nos enriquece o nos empobrece; o hace crecer a la persona o la deprime, incluso puede corromperla. La misión de la escuela es desarrollar el sentido de lo verdadero, del bien y de lo bello. Y esto ocurre a través de un camino rico, hecho por tantos “ingredientes”. ¡Es por esto el por qué existen tantas disciplinas! Porque el desarrollo es fruto de diversos elementos que actúan juntos y estimulan a la inteligencia, a la consciencia, a la afectividad, al cuerpo, etcétera. Por ejemplo, si estudio esta Plaza, Plaza de San Pedro, aprendo cosas de arquitectura, de historia, de religión, de astronomía – el obelisco recuerda al sol, pero pocos saben que esta plaza es también una gran meridiano.
De esta manera cultivamos en nosotros lo verdadero, el bien y lo bello; y aprendemos que estas tres dimensiones no están jamás separadas, sino siempre entrelazadas. Si una cosa es verdadera, es buena y es bella; si es bella, es buena y es verdadera; y si es buena, es verdadera y es bella. Y estos elementos juntos nos hacen crecer y nos ayudan a amar la vida, también cuando estamos mal, también en medio a los problemas. ¡La verdadera educación nos hace amar la vida y nos abre a la plenitud de la vida!
¡No nos dejemos robar el amor por la escuela!"

Espero que hayan disfrutado. 

lunes, 12 de mayo de 2014

El caza del tesoro


            El caza del tesoro es una herramienta muy práctica que se utiliza en las TICs. Son estrategias útiles para adquirir información sobre un tema determinado, practicar habilidades y procedimientos relacionados con las TIC y con el acceso a la información a través de Internet. La actividad  nos permiten mejorar la comprensión lectora de los alumnos y enseñarles a buscar información en Internet.
 Estas son las partes para llevar a cabo un buen caza:

Introducción: tiene una pregunta motivadora para invitar al alumno a investigar sobre el tema doterminado por el profesor. Esta pregunta es clave, ya que señalará en el alumno el motivo para seguir adelante.
Unas preguntas variadas en torno al tema. Las preguntas deberán de responder a diversos capacidades que los alumnos deberán conocer y saber. El grado de dificultad de estas preguntas dependerá del nivel que tengan los alumnos.
Recursos. Constan de unos enlaces para investigar en Internet la información a las cuestiones. Al alumno se le facilitan diversos enlaces en los que ha de pinchar e indagar la respuesta.
La gran pregunta general que se extrae de todos los contenidos. Esta pregunta condicionará haber leído y trabajado las preguntas anteriores, puede ser un poco más conclusiva o reflexiva.
Pautas de evaluación. Seestablecerá  la manera de llevar  a cabo el progreso de la actividad. Este puede ser evaluado de diversas formas como por ejemplo....mapas conceptuales, un debate, una rubrica, un mural, un examen, una autoreflexión, ...
Os animo a que lleveis la tarea  a las aulas. Vuestros alumnos disfrutarán. 

lunes, 5 de mayo de 2014

La brecha digital

         La brecha digital es la desigualdad entre las personas que tienen un conocimiento o un acceso en relación a las nuevas tecnologías.
        Al principio de las TIC se creía un cierto atraso en algunos sectores sociales, colectivos y países, y que éste se superaría con el tiempo gracias a la mayor disponibilidad de ordenadores y de conexiones a Internet. Ha pasado el tiempo y estas diferenciasse mantienen y se amplían, adoptando nuevas formas.
         Las destinciones se producen tanto en el acceso a equipamientos (primera brecha digital) como en la utilización y la comprensión de las que ya se encuentran a nuestro alcance (segunda brecha digital).
 Hoy en día  la tecnología se puede estudiar como una herramienta para el desarrollo y progreso de la sociedad, además interviene en nuestras vidas en innumerables áreas como educació, medicinan, ocio, hogar…etc.
A continuación les dejo un vídeo de la brecha digital, espero que les guste.


"La tecnología nos rodea, nuevos dispositivos electrónicos y de comunicaciones, internet y la inmensidad de posibilidades que nos ofrece"

El peligro de internet.


El Sexting      

      Antes de adentrarse en internet se debe conocer muy bien los peligros que hay en la red. Un tema que vamos a tratar es el sexting. El sexting  cosnsiste en enviar material con contenido sexual ( fotografías o vídeos) producidos desde el propio telefono móvil.
  • Se caracteriza por ser:
  1. Voluntario: los contenidos son generados por los protagonistas de los mismos o con su consentimiento.
  2. Dispositvos tecnológicos: los móviles facilitan el envío a otras personas, que provoca la pérdida de control y redifusión.
  3. El contenido sexual: el protagonista de las imagenes posa en situación erótica o sexual. Si el material no tiene un contenido sexual explícito no se considera sexting. 
  4. La importancia de la edad: el sexting también es practicado por adultos, lo que supone un riesgo añadido. 
  • Consejos:
  1.  No lo produzcas



2. No lo retrasmitas




3. No lo  provoques



¿Qué hacer ante un caso de sexting? ¿Dónde se puededenunciar?

1. Pedir ayuda: familiar, escolar, policial...
2. Si se recibe contenidos sexuales de personas que conoce, ha de informar al protagonista de la misma y no seguir difundiendo la imagen.
3. Si los contenidos ya se han hecho públicos y están publicado, se deben iniciar medidas oportunas para tratar de eliminarlos.

Si existe algún hecho que puede ser delito, debe denunciarse.

  • Policía Nacional (Brigada de Investigación Tecnológica)
http://www.policia.es/bit/
  • Guardia Civil (Grupo de Delitos Telemáticos)
https://www.gdt.guardiacivil.es/webgdt/home_alerta.php


Resumiendo, los casos más frecuentes en las redes por adolescentes són:

¿Qué tipo de maestro les gustaría ser?

Aquí les dejo un vídeo para que reflexionen.